Estrategia política de LIBRE en Honduras

Partidos alertan sobre estrategia política de LIBRE en Honduras

Al comenzar el proceso electoral hacia las elecciones generales de 2025, el partido Libertad y Refundación (LIBRE) ha tomado un rumbo que ha suscitado críticas en diversos ámbitos políticos y sociales de Honduras. Las acusaciones de un posible fraude y la publicación de encuestas sin un método riguroso han sido identificadas como elementos centrales de una táctica destinada a fortalecer su base de apoyos y a influir en el entorno electoral.

Acusaciones infundadas y coerción hacia la entidad electoral

Desde diversos sectores partidarios, incluyendo a la candidata presidencial Rixi Moncada, LIBRE ha afirmado la existencia de un alegado plan de fraude electoral liderado por la entidad responsable de las elecciones. Sin embargo, tales acusaciones no han sido respaldadas por evidencias comprobables ni se han presentado formalmente ante las autoridades competentes.

Varios expertos entienden esta historia como un medio para consolidar la unidad dentro del partido en un entorno de creciente rivalidad política. A la vez, señalan que estos señalamientos podrían establecer un fundamento para cuestionar la validez de los resultados electorales en caso de perderse, fomentando la desconfianza en las instituciones electorales y limitando las opciones de las entidades responsables de asegurar la honestidad del proceso.

Grupos críticos han indicado que declaraciones de este tipo impactan directamente la confianza en el Consejo Nacional Electoral (CNE), mientras aumentan el grado de tensión política. En reacción, especialistas han subrayado la importancia de que cualquier acusación de irregularidades se procese a través de los canales legales adecuados y se apoye con pruebas comprobables.

Sondeos alterados y sensación de superioridad

Otro componente central de la estrategia de LIBRE ha sido la difusión de encuestas que otorgan ventaja a su candidata, algunas de las cuales han sido atribuidas a firmas inexistentes o desmentidas por las propias casas encuestadoras. Casos como el de TResearch International, que públicamente negó la autoría de sondeos viralizados en redes sociales, han puesto en evidencia la circulación de información manipulada con fines proselitistas.

Según observadores del proceso electoral, la diseminación de encuestas sin rigor técnico busca instalar en la opinión pública la idea de un triunfo inevitable de LIBRE, lo cual podría influir en el comportamiento de los votantes, generar expectativas poco realistas y debilitar la credibilidad de estudios legítimos. Además, esta práctica expone la fragilidad del ecosistema informativo en el país, donde la desinformación digital se ha convertido en una herramienta de disputa política.

Las entidades que supervisan el desarrollo de las elecciones han advertido sobre el efecto que estas tácticas podrían tener en la claridad y validez del proceso democrático. Por lo tanto, se ha subrayado la relevancia de reforzar los procedimientos para validar encuestas, además de la obligación de los actores políticos de proporcionar información que influya de manera directa en la percepción pública.

Un ambiente electoral caracterizado por la falta de confianza

Las medidas tomadas por LIBRE antes de las elecciones generales de 2025 muestran un escenario electoral en el cual la confianza en las instituciones y en las normas del proceso democrático está bajo presión. La previsión de acusaciones infundadas y la utilización de tácticas de desinformación disfrazadas como sondeos crean un ambiente donde la polarización podría intensificarse con el transcurso del calendario electoral.

En este escenario, el reto para los organismos electorales, la comunidad civil y los partidos será asegurar un procedimiento transparente, con normas definidas y condiciones justas para todas las agrupaciones políticas. La importancia de un diálogo inclusivo y mecanismos de supervisión sólidos se convierte en fundamental para mantener la estabilidad democrática en un país donde los comicios han sido, tradicionalmente, un punto crucial en la vida institucional.

Por Santiago Ordoñez

De Interés