¿Quién era Albert DeSalvo, el asesino en serie de Boston?
Albert DeSalvo es una figura que ha dejado una marca indeleble en la historia criminal de Estados Unidos. Conocido como el «estrangulador de Boston», se le atribuyen los asesinatos de trece mujeres en el área de Boston entre 1962 y 1964. La historia de DeSalvo ha capturado la imaginación del público, no solo por la brutalidad de sus crímenes, sino por la complejidad de su caso, que entrelaza elementos de psicología, criminología y procedimientos legales.
Los delitos del asesino por estrangulamiento
En un lapso de dos años, Boston experimentó una serie de homicidios de mujeres que seguían un inquietante patrón. Las mujeres afectadas, cuyos rangos de edad estaban entre los 19 y los 85 años, fueron halladas estranguladas con pantis de nylon. Algunos cadáveres presentaban indicios de violencia sexual, y en numerosos casos, el agresor dejaba las pantis anudadas en un lazo distintivo.
El temor se extendió por todo el pueblo, y la policía enfrentó una presión enorme, aunque la ausencia de pistas claras y la variabilidad en el modo de operar complicaron la aprehensión del responsable.
La detención de Albert DeSalvo
Albert DeSalvo fue arrestado por primera vez en 1964 bajo acusaciones de violación y agresión sexual que no estaban conectadas con los homicidios. Mientras estaba encarcelado, DeSalvo reveló a un compañero de celda que él era el autor de los crímenes del estrangulador de Boston. Esta revelación hizo que los investigadores enfocaran su atención en él.
En 1965, DeSalvo admitió con precisión los homicidios mientras hablaba con el psiquiatra Amos St. Clair durante una evaluación mental solicitada por el tribunal. Aunque DeSalvo confesó, nunca enfrentó un juicio oficial por los asesinatos del estrangulador. En su lugar, fue sentenciado a cadena perpetua por otros delitos de violación.
Polémica y discusión
El caso del estrangulador de Boston ha estado sumido en controversia durante décadas. A pesar de la confesión de DeSalvo, muchos criminólogos y expertos han cuestionado su culpabilidad directa en todos los asesinatos. Las descripciones y detalles proporcionados en sus confesiones no siempre coincidían con las pruebas materiales encontradas en las escenas del crimen.
Además, el conocimiento de DeSalvo sobre algunos de los asesinatos podría haber venido de fuentes secundarias, como periódicos. La policía misma reconoció que, aunque su historia era convincente, carecían de pruebas físicas para condenarlo por los asesinatos.
Progresos en la ciencia forense
Los avances en las técnicas de ADN a finales del siglo XX ofrecieron una nueva oportunidad para resolver algunas de las dudas. En 2013, el análisis de ADN de la escena del crimen de una de las víctimas, Mary Sullivan, confirmó que DeSalvo era el asesino. Esta evidencia fortaleció la posición de DeSalvo como el estrangulador, al menos en este caso, aunque todavía persisten dudas sobre su responsabilidad en todos los crímenes atribuidos a esta figura infame.
Reflexión final
La vida de Albert DeSalvo, quien se cree fue el estrangulador de Boston, es un perturbador recordatorio de la complejidad del sistema de justicia penal. Con el paso del tiempo, no solo observamos los crímenes cometidos, sino también cómo ha evolucionado el sistema legal y las técnicas forenses. DeSalvo permanece en la memoria colectiva como un misterio, simbolizando los miedos más profundos de la sociedad y sirviendo como una advertencia sobre la a veces esquiva naturaleza de la verdad y la justicia.