La reciente llegada de seis destacados funcionarios políticos del gobierno venezolano a Honduras ha captado interés debido a su posible conexión con los planes para las elecciones generales de noviembre de 2025. Los enviados, todos con experiencia en estructuras de supervisión electoral y colaboración regional del régimen de Nicolás Maduro, llegaron al territorio en vuelos privados desde Venezuela, en un entorno caracterizado por el fortalecimiento de alianzas políticas en América Latina.
Comité con enfoque técnico y político
El conjunto incluye a Francisco Ameliach, Jorge Rodríguez, Luis Salas, Domingo Martínez, Rander Peña y José España, todos con experiencia en aspectos fundamentales del sistema político venezolano. Destacan Ameliach, reconocido por su papel en la organización de la estructura electoral del chavismo y Jorge Rodríguez, quien actualmente preside la Asamblea Nacional y es una figura clave en el desarrollo de estrategias de comunicación y gestión institucional en Venezuela.
Se agregan Salas, exministro asociado con la formulación de políticas de control económico en situaciones de crisis; Peña y Martínez, involucrados en la diplomacia bolivariana y la colaboración regional; y España, relacionado con funciones de ingeniería política y comunicación en campañas.
Consultoría sobre gestión electoral y funcionamiento partidista
De acuerdo con las fuentes políticas entrevistadas por la prensa local, se espera que la presencia de estos delegados tenga como objetivo proporcionar consejo al oficialismo hondureño en al menos tres áreas: organización electoral, comunicación estratégica y refuerzo de la colaboración internacional.
En el plano electoral, los visitantes compartirían experiencias relacionadas con el diseño de cronogramas, mecanismos de control institucional, estrategias de movilización partidaria y sistemas de protección del resultado electoral. La asesoría incluiría técnicas aplicadas en Venezuela para la defensa del voto afín al oficialismo, control del padrón, uso de plataformas electrónicas y respuesta ante señalamientos de fraude.
Este apoyo se ofrecería en una fase en que el Consejo Nacional Electoral (CNE) y otras entidades del sistema democrático de Honduras están afrontando desafíos para asegurar claridad y confianza en el proceso de 2025, dentro de un ambiente político caracterizado por conflictos entre las fuerzas del gobierno y la oposición.
Comunicación de crisis y respaldo internacional
Otro enfoque de trabajo de la delegación venezolana incluiría la formación de equipos políticos en la gestión de crisis comunicacionales. De acuerdo con el perfil de representantes como Jorge Rodríguez y José España, se trataría de entrenamientos en la creación de narrativas gubernamentales, campañas para contrarrestar acusaciones opositoras y estrategias para el posicionamiento mediático, tanto a nivel nacional como internacional.
Estas medidas pretenden proteger al gobierno de Xiomara Castro ante posibles situaciones de división política o falta de reconocimiento internacional del proceso electoral. De esta manera, también se incluyen los esfuerzos por fortalecer el diálogo diplomático con Caracas y otros gobiernos que forman parte del bloque de izquierda en América Latina.
Reforzamiento del núcleo político de la región
Además del aspecto técnico, la llegada de estos operadores del chavismo también se alinea con una estrategia para fortalecer alianzas políticas en el contexto de iniciativas como ALBA-TCP y otras plataformas de integración regional. Representantes diplomáticos venezolanos como Rander Peña han desempeñado un rol destacado en este proceso, fomentando una agenda de colaboración que incluye desde intercambios técnicos hasta apoyo mutuo en escenarios internacionales.
Este movimiento político ha sido fomentado por ambos gobiernos como una solución a los desafíos de gobernanza y presión externa que enfrentan. En este marco, la visita de los representantes fortalece la idea de afinidad ideológica y cooperación estratégica entre Tegucigalpa y Caracas.
Retos institucionales en el panorama electoral
La visita de la misión venezolana llega en una etapa crucial para la democracia en Honduras. Con las elecciones de 2025 aproximándose, aumentan las expectativas respecto al papel del gobierno en la organización de las elecciones y la habilidad del Estado para asegurar procesos claros, inclusivos y técnicamente competentes.
La inclusión de consultores con pericia en esquemas cuestionados por entidades internacionales introduce una perspectiva extra en la discusión política nacional, generando dudas sobre la dirección de las reformas electorales y la autonomía de las entidades responsables de conducir el proceso.
En esta situación, el refuerzo de colaboraciones estratégicas como la que se vislumbra entre Honduras y Venezuela también podría influir en el lugar del país en el ámbito regional e internacional, particularmente en lo que respecta a su dedicación a los principios democráticos y normas de gobernanza electoral.