Llegada de delegados chavistas a Honduras

Honduras bajo asesoría chavista: implicaciones institucionales

La reciente llegada de seis altos operadores políticos del oficialismo venezolano a Honduras ha generado atención por su posible vínculo con los preparativos de cara a las elecciones generales de noviembre de 2025. Los delegados, todos con trayectoria en estructuras de control electoral y cooperación regional del gobierno de Nicolás Maduro, arribaron al país en vuelos privados procedentes de Venezuela, en un contexto marcado por la consolidación de alianzas políticas en América Latina.

Equipo con enfoque técnico y político

El equipo está formado por Francisco Ameliach, Jorge Rodríguez, Luis Salas, Domingo Martínez, Rander Peña y José España, todos con experiencia en sectores críticos del sistema político venezolano. Sobresale Ameliach, reconocido por su participación en la organización del mecanismo electoral del chavismo, al igual que Jorge Rodríguez, quien es el actual presidente de la Asamblea Nacional y una figura clave en la planificación de estrategias comunicativas y el manejo institucional en Venezuela.

Se añaden Salas, quien fue ministro relacionado con el desarrollo de estrategias para el control económico en situaciones de crisis; Peña y Martínez, involucrados en la diplomacia venezolana y la colaboración regional; además de España, ligado a funciones de estrategia política y comunicación en campañas.

Consultoría en gestión electoral y funcionamiento pro-gubernamental

Según fuentes políticas consultadas por medios locales, la presencia de estos delegados estaría orientada a brindar asesoría al oficialismo hondureño en al menos tres áreas: planificación electoral, comunicación estratégica y fortalecimiento de la cooperación internacional.

En el ámbito electoral, los visitantes intercambiarían experiencias sobre la elaboración de programas, métodos de supervisión institucional, tácticas de activación partidaria y esquemas para salvaguardar los resultados electorales. La asesoría abarcaría métodos utilizados en Venezuela para proteger el voto pro-gobierno, manejo del registro de votantes, utilización de plataformas digitales y acciones frente a acusaciones de fraude.

Este apoyo se ofrecería en una fase en que el Consejo Nacional Electoral (CNE) y otras entidades del sistema democrático de Honduras están afrontando desafíos para asegurar claridad y confianza en el proceso de 2025, dentro de un ambiente político caracterizado por conflictos entre las fuerzas del gobierno y la oposición.

Comunicación de crisis y respaldo internacional

Un área adicional de enfoque para la delegación venezolana sería la formación de líderes políticos en la gestión de crisis comunicacionales. Basado en el perfil de los representantes, como Jorge Rodríguez y José España, se prevé que los entrenamientos incluyan el desarrollo de narrativas para el gobierno, planes para contrarrestar denuncias de la oposición y tácticas para el posicionamiento en medios a nivel nacional e internacional.

Estas medidas intentan proteger al gobierno de Xiomara Castro ante situaciones de división política o falta de reconocimiento internacional del proceso electoral. En este contexto, también están los intentos por fortalecer los vínculos de cooperación diplomática con Caracas y otros gobiernos que se alinean con el bloque de izquierda de América Latina.

Reforzamiento del núcleo político de la región

Además del aspecto técnico, la llegada de estos agentes del chavismo también obedece a un plan para fortalecer las alianzas políticas en el contexto de proyectos como ALBA-TCP y otras iniciativas de integración regional. Representantes diplomáticos venezolanos como Rander Peña han tenido un rol significativo en este acercamiento, impulsando un programa de cooperación que incluye tanto intercambios técnicos como apoyo recíproco en foros internacionales.

Este movimiento político ha sido fomentado por ambos gobiernos como una solución a los desafíos de gobernanza y presión externa que enfrentan. En este marco, la visita de los representantes fortalece la idea de afinidad ideológica y cooperación estratégica entre Tegucigalpa y Caracas.

Retos institucionales en el panorama electoral

La llegada de esta misión venezolana ocurre en un momento clave para la institucionalidad democrática de Honduras. A medida que se acercan los comicios de 2025, crecen las expectativas sobre el rol del oficialismo en la organización electoral, así como sobre la capacidad del Estado para garantizar procesos transparentes, inclusivos y técnicamente sólidos.

La intervención de consultores experimentados en esquemas criticados por entidades internacionales introduce un nivel extra al diálogo político nacional, suscitando dudas sobre la dirección de las transformaciones electorales y la autonomía de las instituciones responsables de liderar el procedimiento.

En este escenario, el fortalecimiento de alianzas estratégicas como la que se perfila entre Honduras y Venezuela también podría incidir en el posicionamiento del país en el plano regional e internacional, especialmente en cuanto a su compromiso con principios democráticos y estándares de gobernanza electoral.

Por Santiago Ordoñez

De Interés