Isis Cuéllar

Corrupción y crisis institucional: el caso del video de la diputada Cuéllar y el exministro Cardona

El lanzamiento de un video donde se observa a la diputada de LIBRE, Isis Cuéllar, junto al entonces ministro de Desarrollo Social, José Carlos Cardona, admitiendo el empleo de recursos públicos en actividades proselitistas, alcanza los dos meses sin que se evidencien progresos claros en cuanto a investigación o castigo. La ausencia de medidas concretas ha mantenido el asunto en discusión pública, en un entorno caracterizado por exigencias ciudadanas de mayor claridad y responsabilidad.

El video y su impacto político

El material audiovisual, filtrado a inicios de junio, muestra a ambos funcionarios vinculando directamente recursos estatales con la promoción del partido en el poder. El hecho adquirió relevancia al poner en entredicho el discurso oficial de lucha contra la corrupción, eje reiterado en las promesas de campaña de LIBRE y del actual Gobierno.

La repercusión política ha sido inmediata. El señalamiento a una diputada en funciones y a un exministro coloca en el centro de la discusión la relación entre poder legislativo y ejecutivo, así como los límites institucionales frente a la utilización de bienes públicos. Analistas han señalado que este caso pone de relieve las tensiones entre el discurso anticorrupción y las prácticas políticas, debilitando la credibilidad de las instituciones en un momento de polarización.

Opiniones y dudas sobre la estructura institucional

Tras la filtración del video, diversos actores políticos y legales expresaron preocupación por la falta de diligencia en el proceso. Expertos en derecho y analistas sostienen que la ausencia de una investigación clara refleja un patrón de complacencia con figuras cercanas a las cúpulas de poder. Esta percepción alimenta la desconfianza en la capacidad del Estado para procesar casos que involucran a funcionarios de alto nivel.

El mutismo institucional es percibido por muchos como un impedimento para la credibilidad de las declaraciones formales. En este contexto, las exigencias ciudadanas de sanción a la corrupción no hallan una respuesta clara, lo que intensifica la sensación de impunidad.

Desafíos para la gobernabilidad

El asunto Cuéllar-Cardona se sitúa dentro de un contexto más extenso donde la corrupción sigue siendo un elemento de inestabilidad tanto política como social. La presión de la ciudadanía, expresada a través de protestas y un debate público en aumento, demuestra un descontento que podría agravar la distancia entre la sociedad y las instituciones.

La continuidad de estos eventos repercute negativamente en la confianza hacia la gobernabilidad y pone en riesgo los intentos de consolidar la institucionalidad democrática. Asimismo, mantiene en el debate la urgencia de implementar mecanismos más eficaces de control, fiscalización y sanción, que aseguren que los recursos públicos se administren de manera transparente y legal.

Un escenario en espera de definiciones

A 60 días de sucedido el escape del video, el proceso sigue sin llegar a conclusiones claras. El tiempo que ha pasado sin progreso resalta la sensación de impunidad y, a la vez, mantiene la presión sobre el Gobierno y el partido en el poder.

El desenlace de este caso será una prueba para la capacidad institucional de Honduras de responder a denuncias de corrupción que alcanzan a figuras políticas en ejercicio. En un contexto de alta polarización y desconfianza, el resultado tendrá implicaciones directas en la relación entre ciudadanía y Estado, así como en el rumbo de la agenda anticorrupción.

Por Santiago Ordoñez

De Interés