https://static.euronews.com/articles/stories/08/17/45/94/1440x810_cmsv2_db157b98-8a86-5be1-a3c1-cace835f1118-8174594.jpg

¿Cómo influyen los ataques hutíes en las tensiones de Oriente Medio?

La región de Oriente Medio ha sido históricamente un escenario de complejos conflictos geopolíticos. En este contexto, los ataques llevados a cabo por el grupo rebelde hutí desempeñan un papel significativo en las tensiones actuales. Para comprender completamente esta dinámica, es esencial examinar quiénes son los hutíes, sus antecedentes, las razones detrás de sus ataques y el impacto que tienen en la región.

Historia y razones de los hutíes

El grupo hutí, formalmente llamado Ansar Alá, apareció en Yemen a finales de los años 90. Este movimiento proviene de la comunidad chiita zaidí, que percibe una falta de representación por parte del gobierno yemení, mayormente sunita. Los hutíes luchan por una mejor representación política y más derechos económicos para los zaidíes. Con el tiempo, sus objetivos se ampliaron de cuestiones locales a una resistencia más general contra lo que consideran intervención externa, especialmente de Arabia Saudita y Estados Unidos.

El aumento del conflicto en Yemen

El conflicto en Yemen se intensificó en 2015 cuando los hutíes tomaron el control de la capital, Saná, y derrocaron al gobierno reconocido internacionalmente. Esta acción provocó la intervención de una coalición liderada por Arabia Saudita, que buscaba restaurar el gobierno derrocado. Los ataques hutíes, que incluyen el uso de misiles balísticos y drones, se han dirigido tanto a instalaciones militares como civiles, afectando no solo a Yemen, sino también a países vecinos como Arabia Saudita.

Impacto en las tensiones regionales

Los atentados llevados a cabo por los hutíes no son simples incidentes independientes, sino que están íntimamente vinculados con la situación geopolítica de Oriente Medio. Irán, un adversario tradicional de Arabia Saudita, respalda a los hutíes mediante asistencia militar y financiera. Este apoyo ha generado controversia a nivel internacional, dado que numerosos observadores interpretan esta conexión como una prolongación de la disputa por el dominio regional entre Irán y Arabia Saudita.

Además, los ataques a infraestructuras esenciales, como las instalaciones petroleras sauditas de Aramco en 2019, han evidenciado la habilidad de los hutíes para desestabilizar no solo a los países directamente involucrados en el conflicto, sino también al mercado energético mundial. Estos sucesos provocaron variaciones en los precios del petróleo y despertaron dudas sobre la seguridad energética global.

Reacciones internacionales y esfuerzos de mediación

La comunidad internacional ha manifestado preocupación por las consecuencias humanitarias del conflicto en Yemen, que incluyen una grave crisis alimentaria y crisis de salud. Las Naciones Unidas y otros organismos han intentado facilitar el diálogo entre las partes, pero los esfuerzos han enfrentado múltiples desafíos debido a la desconfianza y las agendas divergentes de los implicados.

En otro orden de ideas, naciones como Estados Unidos han impuesto sanciones a personas y organizaciones hutíes, con el objetivo de restringir su capacidad de operación. A pesar de esto, dichas acciones a menudo reciben críticas por posiblemente empeorar la crisis humanitaria sin atender las causas fundamentales del conflicto.

En resumen, las ofensivas de los hutíes evidencian una compleja red de rivalidades políticas y económicas que caracterizan las tensiones en Oriente Medio. Este conflicto no solo ilustra las disputas internas de Yemen, sino que también representa un ejemplo de las batallas de poder más amplias en la región. Sin un enfoque integral que contemple tanto las preocupaciones locales como las rivalidades regionales, la vía hacia la estabilidad seguirá siendo inalcanzable. Entender los ataques de los hutíes y su papel en ese contexto es esencial para cualquier esfuerzo que busque lograr una paz duradera en Oriente Medio.

Por Santiago Ordoñez

De Interés