CNE en riesgo

Acusan presiones y sabotaje contra el CNE rumbo a las elecciones de 2025

En los meses previos a las elecciones generales de noviembre de 2025, diversos actores políticos, sociales y legales en Honduras han denunciado una serie de presiones y actos de intimidación dirigidos contra el Consejo Nacional Electoral (CNE). Estas acusaciones apuntan principalmente al partido oficialista, Libertad y Refundación (LIBRE), señalado por intentar influir en las decisiones del CNE y poner en riesgo la transparencia del proceso electoral.

Acusaciones contra el partido LIBRE

Los señalamientos contra el partido en el poder incluyen acciones que buscan deslegitimar la autoridad del CNE, organismo encargado de garantizar la equidad y transparencia de los comicios. Según las denuncias, miembros de LIBRE estarían orquestando campañas para presionar a los magistrados del CNE, especialmente aquellos que no responden a sus intereses políticos, afectando la autonomía de la institución.

Maribel Espinoza, quien es diputada y analista en temas políticos, comentó que la intención de estas presiones sería crear un ambiente de desconfianza para justificar señalamientos de fraude o desorganización durante las elecciones. “Presionan al organismo electoral porque son conscientes de que las encuestas no están a su favor”, declaró Espinoza, refiriéndose claramente a las acciones de algunos grupos que buscan afectar los resultados electorales antes de comenzar las campañas.

Tácticas de sabotaje institucional

La denuncia no solo se limita a las presiones sobre los magistrados, sino también a la propagación de discursos hostiles por parte de figuras cercanas al partido LIBRE. Se ha identificado una creciente campaña de desinformación en las redes sociales, orientada a minar la credibilidad del CNE y a sembrar dudas sobre la imparcialidad del organismo electoral.

Organizaciones de la sociedad civil, preocupadas por la integridad del proceso electoral, han señalado estos actos como posibles intentos de sabotaje institucional. Aseguran que tales maniobras no solo son un ataque a la legitimidad del CNE, sino que constituyen un peligro para el orden democrático del país, exacerbando la polarización política de cara a los comicios de noviembre de 2025.

Llamados a la vigilancia internacional

Ante el agravamiento de la situación, varios sectores de la sociedad han exigido la intervención de observadores internacionales para salvaguardar la transparencia del proceso electoral. En este sentido, organismos como la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea y diversas entidades de derechos humanos han sido solicitados para monitorear el desarrollo de las elecciones, garantizando que el proceso se lleve a cabo sin interferencias o manipulaciones políticas.

Lidia Meza, abogada constitucionalista, recalcó la importancia de mantener la independencia del sistema electoral, señalando que “el sistema electoral no puede estar secuestrado por intereses partidarios. El país necesita garantías, no amenazas”.

Contexto y desafíos para la democracia

Las denuncias de intimidación y los intentos de sabotaje institucional se suman a un panorama de creciente polarización política en Honduras, donde la desconfianza en las instituciones y en los procesos electorales se ha visto exacerbada por diversos factores, como la crisis económica y la falta de cohesión política. Este ambiente, marcado por tensiones y acusaciones cruzadas, plantea serios retos para la gobernabilidad del país, a menos de un año de las elecciones.

La comunidad internacional mantiene una estrecha vigilancia sobre el proceso, mientras que la ciudadanía hondureña continúa exigiendo una mayor transparencia y la preservación de la institucionalidad democrática. La situación actual pone de manifiesto las dificultades para garantizar un ambiente electoral libre de presiones y manipulación, y subraya la necesidad de fortalecer las instituciones encargadas de velar por el ejercicio democrático.

Por Santiago Ordoñez

De Interés